No necesitas volverte un chamán ni hablar con plantas para acompañar procesos psicodélicos. Pero sí necesitas formación, ética y estructura.
Hoy en día, muchas personas se lanzan a acompañar experiencias psicodélicas con buenas intenciones, pero sin saber qué están haciendo. Esto no solo puede ser inútil, también puede ser peligroso.
Este artículo es para ti si:
- Estás buscando a alguien que te acompañe en una sesión con psilocibina.
- O estás considerando formarte profesionalmente como terapeuta psicodélico y no sabes por dónde empezar.
Vamos al grano.
¿Hay una certificación oficial para ser terapeuta psicodélico?
Todavía no existe una acreditación única, global y oficial. Pero sí hay formaciones serias.
En países como Estados Unidos o Canadá, existen programas rigurosos avalados por universidades o instituciones reconocidas (CIIS, MAPS, ATMA). Suelen requerir que ya seas profesional de la salud mental con licencia.
En Latinoamérica, la opción más estructurada y accesible es el Curso de Especialización en Psicoterapia Psicodélica del Instituto Transpersonal Integrativo, que ofrece formación online. No habilita legalmente para ejercer como terapeuta, pero sí ofrece bases sólidas para formarse.
Además, existen programas complementarios en ética, integración, contención emocional o trauma. Son piezas clave si no tienes una formación clínica, pero quieres acompañar desde un rol de guía o facilitador.
¿Qué se necesita para acompañar psicodélicamente?
Esto no va de intuición, ni de tener “buena energía”. Hay habilidades mínimas que toda persona que acompañe debería dominar:
1. Evaluar a la persona
Saber cuándo decir “sí” y cuándo decir “no”. Conocer el estado emocional, físico y farmacológico de la persona es parte del trabajo.
No todo el mundo es candidato para una sesión.
2. Preparar la experiencia
No solo se trata de poner música bonita y una manta. Hay que diseñar la sesión según el objetivo de la persona, explicar lo que puede pasar y crear un ambiente seguro.
3. Estar presente con criterio
No se trata de intervenir, sino de sostener. Saber cuándo quedarse en silencio y cuándo ofrecer apoyo emocional. Y sí: hay que poder manejar una crisis sin entrar en pánico.
4. Integrar después
Una sesión sin integración es como abrir una herida y no cerrarla. La integración es donde ocurre la transformación real. Se hace en los días posteriores, con diálogo y acompañamiento estructurado.
¿Y qué pasa con la formación? ¿Qué tipo de entrenamiento es serio?
Aquí una lista de programas que tienen reconocimiento, seriedad y visión integradora:
Programa / Organización | País | Requiere licencia clínica | Formato | Destacable |
---|---|---|---|---|
CIIS – California Institute of Integral Studies | EE.UU. | Sí | Postgrado presencial | Pioneros en psicoterapia psicodélica |
ATMA Journey | Canadá | No (pero con estudios avanzados) | Online | Formación ética + práctica |
Instituto Transpersonal Integrativo | LATAM / Online | No | Online | Enfoque clínico, simbólico y vivencial |
MAPS Training | EE.UU. | Sí | Intensivo | Especializado en MDMA para TEPT |
En Mountain formamos profesionales con un enfoque vivencial, clínico y estructurado. Nuestra metodología combina medicina integrativa, psicoterapia y procesos simbólicos reales.
¿Formación formal o experiencia personal?
Ambas. Pero en orden.
Tener experiencia propia con psicodélicos no te convierte automáticamente en acompañante. Tampoco basta con tener una certificación si no sabes escuchar o contener a una persona en crisis.
Una buena formación te da estructura, ética y criterios clínicos. Una experiencia personal te da empatía y presencia. Lo uno sin lo otro, cojea.
¿Cómo saber si alguien está capacitado para acompañarte?
Aquí una mini-checklist de preguntas que puedes (y deberías) hacerle a cualquier terapeuta o guía antes de confiar tu conciencia:
- ¿Tienes formación específica en terapia o facilitación psicodélica?
- ¿Cómo evalúas si una persona está lista para una sesión?
- ¿Qué haces si alguien entra en pánico durante el viaje?
- ¿Qué incluye tu proceso de integración?
- ¿Tienes protocolos de seguridad claros?
- ¿Cómo manejas los límites personales, especialmente el contacto físico?
Si la persona no sabe responder, esquiva o promete “una experiencia mágica que lo cura todo”… 🚩
¿Y cómo lo hacemos en Mountain?
En Mountain Retreat, los terapeutas:
- Viven el proceso completo como pacientes antes de guiar a otros.
- Usan un sistema clínico estructurado, con protocolos, escalas y documentación clara.
- Combinan la psicoterapia con la medicina funcional para un enfoque integral.
- Cuentan con supervisión, mentoría y resultados medibles.
Porque acompañar no es un “don”. Es una responsabilidad.
Y con conciencia, metodología y ética, se convierte en un arte.
¿Quieres formarte? ¿O encontrar al terapeuta correcto?
Escríbenos por WhatsApp y cuéntanos tu caso. Te orientamos sin compromiso.
O únete a nuestra newsletter y recibe contenidos sobre acompañamiento psicodélico responsable, cursos, retiros y más.